• La vida en un día (2011)

    El 24 de julio de 2010 miles de personas de todo el mundo grabaron un momento de su día para poder enviarlos al proyecto de "Life in a Day", un experimento cinematográfico histórico para crear una película documental sobre un solo día en la tierra.

  • The Raid (2011)

    Todo el mundo en Jakarta sabe que en los barrios bajos de la ciudad hay un edificio que sirve de refugio para los criminales más peligrosos de Indonesia.Pese a ello, un grupo de fuerzas especiales de élite intentará derribar sus defensas y penetrar en sus entrañas. (FILMAFFINITY)

  • King of Devils Island (2010)

    La historia está ambientada a inicios del siglo XX, en 1915, en la isla de Bastøy, en el fiordo de Oslo, donde un grupo de jóvenes vive bajo el despótico mando de un superintendente y sus guardias.

  • Tú y yo (1957)

    Un elegante playboy y una bella cantante de un club nocturno se conocen a bordo de un lujoso transatlántico y surge entre ellos un apasionado romance.

  • Delicatessen (1991)

    En un inmenso descampado, se alza un viejo edificio habitado por personas de costumbres más bien extrañas que sólo tiene una preocupación: alimentarse. El propietario es un peculiar carnicero que tiene su establecimiento en los bajos del bloque. Allí llega un nuevo inquilino que trabaja en el circo y que alterará la vida de la excéntrica comunidad que lo habita. (FILMAFFINITY)


Título Original: Nanjing! Nanjing!
Año: 2009
Duración: 132 min.
País: China
Director: Lu Chuan
Guion: Lu Chuan 
Música: Liu Tong
Género: Bélico. Drama | Guerra Chino-Japonesa (II). Histórico. Años 30
Sinopsis: Año 1937. Guerra chino-japonesa. En su avance por territorio chino, las tropas niponas llegan hasta Nanking, la capital, donde cometen toda clase de atrocidades. La historia sigue el destino de varios personajes, unos ficticios y otros reales. (FILMAFFINITY)
Motivo de Elección: Bueno, esta era mi última película de cine asiático con la que os pensaba “asombrar”, de momento. Tenía pensado poner alguna comedia o una típica de “chinos” (artes marciales). Pero viendo que aun no habíamos visto ninguna película bélica y se que a mas de uno ese género nos atrae bastante (me incluyo yo), pensé que seria un gran ejemplo para aprender una parte de la historia moderna que (quizás como a mi, os pase a mas de uno), desconocía bastante. Pablo
Nota Filmaffinity: 7.5
Nota Martes de Cine: 7.7

  • Crítica de Víctor:
    • Valoración: 7
    • Crítica: Espectacular dirección. Esas dos palabras resumen prácticamente toda mi crítica, y es que para mi el director ‘ha llevado los pantalones’ en esta película desde el principio hasta el final. No conozco a casi ningún actor ni chino ni japonés, pero estoy seguro de que aunque el reparto contase con nombres como Robert de Niro, Lu Chuan habría sabido perfectamente como marcar con su batuta que hacer o cuando hacerlo, sin dejar que la película girase en torno a un personaje en ningún momento.
      Equilibrio. Esta palabra no es más que una simple consecuencia de lo anteriormente dicho: la película se mantiene limpia y nivelada en todo momento. Hay escenas en las que te olvidas de que estas viendo un panfleto, y escenas en las que más que la película parece un documental.
      Como otros han señalado, la fotografía es destacable, creando escenas que parecen un cuadro y aun así, nada de lo que se sucede en la película parece forzado o añadido. Finalmente, lo único que no me parece que funcionase fue la banda sonora: termine de ver la película y no recuerdo un solo momento en que la banda sonora fuera participe.
    • Spoiler: Los niños en las guerras han tenido papeles muy determinados y en esta no iba a ser menos. La escena de la película en la que un batallón del soldados chinos decide tender una emboscada a soldados del ejército imperial japonés es magnífica. Esos chavales tendiendo armas cargadas a sus mayores para que estos fusilen indiscriminadamente a todo lo que se mueva allí abajo es memorable. Poco después nos damos cuenta de que.. es cierto, son niños! Los ves jugar con cascos aún calientes de soldados japoneses que acaban de morir, vestidos con ropas que les quedan grandes e imaginándose que están luchando en una guerra, porque la realidad es que para ellos todo esto no es más que un juego.


    • Crítica de Manuel:
      • Valoración: 7
      • Crítica: Una película bastante impresionante que dejará noqueado a más de uno por la dureza del relato que se muestra; una de las peores guerras del siglo XX, obviando lo que se obvia (IIº GM). Técnicamente la película es impecable, la fotografía compone unas bellas imágenes entre tanta crueldad, unas horrendas sí pero preciosas imágenes en blanco y negro, nada parece excesivamente impostado. El cineasta dirige de una forma elegante, contenida y emotiva. Es preciso en lo técnico y apenas virtuoso; cuando juega directo intentando mostrar sin miramientos unas imágenes de crudeza extrema, pierde. Pero en su conjunto Lu Chan gana la partida sobradamente componiendo un relato bastante sólido confiando en su material, aunque hay que decir que la base de la trama tiene fuerza ya de por sí. Hay determinadas situaciones que captan la atención del espectador, no solo por el esfuerzo de Lu Chan, sino porque algunos de los hechos mostrados tienen interés por sí mismos, son historias universales.El director aborda el relato con un respeto máximo, se percibe; mostrando los personajes de ambos lados ofreciendo puntos de vista diferentes, buscando cierta objetividad. Uno de los grandes aciertos de la película es su carácter “coral”, la historia se forma bajo los sucesos de varios de los personajes con un mismo fondo de acciones y hechos, provocando un dinamismo que se agradece. A resaltar la gran actuación de todo el elenco, son capaces de transmitir con gran veracidad esos sentimientos orientales que se muestran, muchas veces, ocultos ante la mirada occidental.Da la sensación que en algunos tramos de la historia se alarga desaprovechando subtramas mas interesantes con las que se podía haber sacado más uso, como por ejemplo puede ser el caso de la relación entre el soldado y la prostituta; una parte a mi juicio desperdiciada. El amor en la guerra es un oasis que puede salvar de la locura, despertando el lado humano de las personas (soldados), abandonando el odio en el que uno se sumerge, el que te rodea.La música que acompaña al film es notable, no todas las buenas BSO deben resaltar con temas de gran fuerza o vitalidad (que también se aplaude). Una de las funciones de la música es fundirse con las imágenes, acompañando los hechos sin remarcarlos, dotándolos de intensidad pero sin abarcar más de lo necesario, sin adulterar. Y esta película es un ejemplo claro de este tipo de BSO. Posiblemente estaría en algunas listas de mejores películas bélicas del cine moderno. Para mí lo está, eso seguro.
      • Spoiler: Hay varias escenas interesantes que se destacaran en otras críticas, entre ellas el final del chico pero me quedo con la escena de la iglesia y las 100 mujeres, y el fusilamiento del secretario del embajador nazi. Me gustaría resaltar como curiosidad la manera en que se da comienzo, se contextualiza, la película, y el final con los créditos.

      • Crítica de Francis:
        • Valoración: 8
        • Crítica: Estupenda película belica en la que encontrarás todos los componentes necesarios para disfrutarla tanto si atrae este genero como si no.  Acción, drama, amor, familia, amistad, patria, orgullo, odio, sacrificio, dolor, abusos, locura y sobre todo muerte. Una pelicula bastante completa que te gustará seguro.
        • Spoiler: Me encantó la escena a lo ”Call of Duty”

        • Crítica de Alberto:
          • Valoración: 8
          • Crítica: No sabría definir la película con una palabra, es una película que ya solo centrándonos en la parte de realización ya muestra un gran nivel. El hecho de recurrir al blanco y negro para dar ese toque de sobriedad y seriedad me ha recordado mucho a la gran película de Spielberg “La lista de Schindler”. También hay que destacar la fotografía y el gran juego de cámara. Las escenas en primera persona están especialmente trabajadas. En cuánto a la banda sonora para mi gusto ha estado correcta, no sobresale por encima de la película y se mantiene en un segundo plano, y en algunas escenas directamente ni aparece dándole a la película un tono muy solemne. Las escenas bélicas me han parecido muy reales y muy cuidadas. No hay muchas películas que puedan compararse con esta y salir bien parada en ese aspecto, y pese a ello no debería considerarse como una película bélica sino mas bien como un drama, por lo que el merito es mayor aún. Porque en cuanto al desarrollo del filme hay que elogiar el acierto con el cual va adentrándose en la vida de los personajes, haciendo que el espectador simpatice con ellos y que sienta de verdad cualquier cosa que les pase. Sin duda la película está muy conseguida y pese a ser una película larga consigue mantener una tensión que te hace mantenerte atento en todo momento. En general, me parece una película muy cuidada en los detalles y que ofrece una visión de unos hechos mas o menos veraces o centrados en la verdad, pero consigue arrancarte un trozo de alma y dejarla allí en Nankín.
          • Spoiler: Hay muchas escenas que marcan en la película, pero una quizás sea la mas representativa de la crueldad de las tropas japonesas, la escena en la cuál la niña es arrojada por la ventana y la posterior reacción de dolor del padre, es impresionante. Y me gustaría quedarme también con la frase que recita el soldado justo antes de suicidarse “Al final vivir se hace mas difícil que morir” que resume perfectamente la situación en la cuál estaban inmersos muchos personajes, el mismo soldado y el propio padre de la niña, el cuál pudiendo elegir la salvación elige la muerte para no tener que seguir enfrentándose a la vida que le quedaba por delante.

          • Crítica de Álvaro:
            • Valoración: 8
            • Crítica: Gran pelicula que narra la historia de la guerra entre Japón y China de de finales de los 30. Muy acertada la decisión la de usar el blanco y negro, a mi parecer, le otorga un apropiado aire bélico y a la vez sereno. Muy buenas las escenas bélicas, sin recrearse demasiado en los tiroteos, pero aportan el grado de tensión necesario. Se agradece que no haya un protagonista claro, ya que se tiende a buscar el final feliz de hollywood, dejando de lado la realidad de la situación, y puesto que gran parte de esta cinta está basada en un suceso histórico me parece lo más acertado. A destacar como muchos, la fotografía, que conseguía que en escenas de la ciudad, me quedara pensando si se habrían ido a una ciudad entera derruida o sería cosa de un ordenador. Al igual que el papel de las mujeres en la película y en general en las guerras, son meras mercancías, sin distincion de edad o procedencia, no se salvan ni las diplomáticas. La pelicula pese a su largo metraje, no se hace pesada. Sobre la música, bien aplicada alli donde se la necesitaba, sin excederse, y ahorrandose el introducir una canción sin más y repetirla hasta la saciedad.. Resumiendo, para mi el exito radica en que es una mezcla entre documental y pelicula, sabiendo coger lo bueno de cada género (las batallas, el inicio con una serie de cartas narrando los inicios de la guerra me pareció genial, con las historias más personales que puedan reflejarse en una pelicula corriente y que al fin y al cabo, son las que nos identifican).
            • Spoiler: A destacar, la escena del exterminio de miles de los habitantes de Nanjing, que los soldados del Ejército Imperial Japonés iban haciendo prisioneros a su paso, momentos de gran dureza, de los que por desgracia hay en todas las guerras. Mi escena favorita de la película es el desfile triunfal de los soldados japoneses, con la danza de celebración y los tambores, capaces de ponerte los pelos de punta.

            • Crítica de Sandra:
              • Valoración: 8
              • Crítica: La verdad es que me he llevado una gran sorpresa con esta pelicula. No pensaba que me podia llegar a gustar ni impactar tanto como lo ha hecho. Representa tan bien la dureza, crueldad y realidad que había en la época que había momentos en los que se me hacían nudos en el estomago de lo impactantes que eran las escenas. No hay que dejar de mencionar las imagenes de la película, que la hacen mas espectacular. Dura el tiempo que creo necesario, no se me hizo pesada. La recomiendo con creces.
              • Spoiler: El momento en el que las jovenes chinas son violadas por los soldados japoneses. Lo he pasado realmente mal con esas escenas. Es duro y triste verlas.

              • Crítica de Nacho:
                • Valoración: 8
                • Crítica: Excelente relato de guerra y drama. La película nos sumerge con sutilidad en la realidad de una guerra no muy conocida, pero tan cruda y amarga como todas las demás. Una guerra cuyo desconocimiento sorprende dado el número de víctimas. Víctimas en su mayoría civiles, que padecieron el horror de la masacre y la muerte a manos de artífices indiferentes, merecedores de la mirada más ignominiosa. Lu Chuan trata de acercarnos a esa realidad y lo consigue con creces. El director y guionista consigue en un baile exquisito jugar con la banda sonora, la fotografía y la interpretación para embelesarnos con la historia sin faltar el entretenimiento. El blanco y negro se impone  de manera sutil a la banda sonora, dejando a ésta en segundo plano y aportando una sobriedad propia del drama y exenta de efectismos.Sin embargo la interpretación es su verdadera arma. Los personajes, tanto los chinos como los japoneses, aportan con pinceladas de simplicidad y brillantez el verdadero realismo de la película, consiguiendo así introducirnos en el drama. Ese drama en el que no queda atisbo de amor, alegría ni esperanza. Ese drama en el que, al final, hasta los vencedores se transforman en vencidos.
                • Spoiler: La película logra intercambiar situaciones de acción, como la escaramuza entre soldados japoneses y chinos, con escenas cuyo silencio deja al espectador indefenso ante la crudeza de la historia. Un ejemplo son las diversas masacres de civiles y soldados durante la película. El relato se muestra sin contemplaciones en su faceta mas cruel en varios momentos, pero sin duda una de las escenas más impactantes es la muerte de la prostituta a manos del soldado japonés,  a manos de aquel que la ama, para evitar prolongar su sufrimiento. Se suprime aquí toda posibilidad de luz y esperanza. Finalmente, es grandiosa le escena de la celebración de la toma de la ciudad por parte de las tropas japonesas. Nos recuerda de manera irónica la vida que queda tras el rastro de muerte. “Vivir es mas difícil que morir”. Tanto el padre como el soldado son conscientes y en base a ello deciden su destino. Si, es cierto, siempre hay vida tras el sufrimiento y la muerte, pero ¿merecerá la pena vivirla?

                • Crítica de Pablo:
                  • Valoración: 8
                  • Crítica: n esta ciudad se dio una de las más grandes masacres de la historia, que además fue posiblemente el principio de la II guerra mundial.
                    Quizás es demasiado desconocida para ser admirada, pero no tiene que envidiar a las películas de su género. Es muy difícil dirigir una película sobre un caso tan violento y que aun sigue causando problemas entre ambos países, sin además tener referencias cinematográficas. Lu Chuan ha sabido adaptar el blanco y negro, para dar una imagen de seriedad y respeto. Retratar la violencia innecesaria por parte del ejercito imperialista. Destacar personajes violentos y personajes humanos en ambos bandos. Captar el orgullo de un país derrotado o la sumisión de unas mujeres por el bien común. Etc. Todo esto sobre una cinta bélica, donde ha sabido mezclar escenas impresionantes donde disfrutas del combate, de escenarios de una ciudad asediada donde pocos edificios se mantienen pie, o donde sufres con la muerte de miles de chinos a sangre fría, la violación de mujeres… y gracias a unos personajes que transmiten los sentimientos necesarios puedes estar dentro de la historia en todo momento.
                    Para no hacerla mas larga solo queda destacar, la fotografía, que bien se ha ganado el premio de san Sebastián, decir que es impecable, y da a la película una sensación de tranquilidad ante los más desesperados momentos. Y una banda sonora demoledora, que mantiene en tensión las grandes escenas y sabe cuando quedarse en silencio, en las situaciones trágicas.
                    PD: Buen papel de Kakodawa, y una pena que no haya “Oskar” en todas las ciudades.
                  • Spoiler: La escena de la guerrilla dentro de la ciudad, donde te metes en los personajes como si estuvieses jugando a juegos como el call of duty ( y te olvidas de cual es cada bando) . La soberbia con la que empieza la sra Tang (si no recuerdo mal) y como acaba pidiendo su muerte.


                  • Crítica de Irene:
                    • Valoración: 7
                    • Crítica: “Ciudad de vida y muerte” nos relata la toma de la ciudad de Nankin, antigua capital de China,  por el ejercito japonés a finales 1937. A partir de ahí, en medio de una ciudad asolada, los refugiados intentan, como pueden, subsistir a los ataques, los asesinatos, las violaciones y un sinfin más de penurias. Magnífica fotografía y escasa  banda sonora, pero eso si, en los momentos exactos del filmeLa primera hora del filme, al menos a mi, me exasperó. No se si clasificarla como película o como documental, no creo que sea ninguna de las dos. El que no se meta de lleno en ninguno de los personajes es por lo que no me convence del todo (pese a que eso es lo que todos alabais) y, por otra parte, tampoco la considero documental en sí, las pinceladas de realidad son eso, pinceladas entre montañas de efectismo, que si que ocurrió como en toda guerra, pero al fin y al cabo, en algo que no sea documental, es efectismo.
                    • Spoiler: Lo mejor: el final, con el suicidio de Kadokawa tras decir: “al final, vivir se hace más difícil que morir”.


                    0 comentarios to "Ciudad de vida y muerte (2009)"

                    Publicar un comentario

                    Mapa de visitas