• La vida en un día (2011)

    El 24 de julio de 2010 miles de personas de todo el mundo grabaron un momento de su día para poder enviarlos al proyecto de "Life in a Day", un experimento cinematográfico histórico para crear una película documental sobre un solo día en la tierra.

  • The Raid (2011)

    Todo el mundo en Jakarta sabe que en los barrios bajos de la ciudad hay un edificio que sirve de refugio para los criminales más peligrosos de Indonesia.Pese a ello, un grupo de fuerzas especiales de élite intentará derribar sus defensas y penetrar en sus entrañas. (FILMAFFINITY)

  • King of Devils Island (2010)

    La historia está ambientada a inicios del siglo XX, en 1915, en la isla de Bastøy, en el fiordo de Oslo, donde un grupo de jóvenes vive bajo el despótico mando de un superintendente y sus guardias.

  • Tú y yo (1957)

    Un elegante playboy y una bella cantante de un club nocturno se conocen a bordo de un lujoso transatlántico y surge entre ellos un apasionado romance.

  • Delicatessen (1991)

    En un inmenso descampado, se alza un viejo edificio habitado por personas de costumbres más bien extrañas que sólo tiene una preocupación: alimentarse. El propietario es un peculiar carnicero que tiene su establecimiento en los bajos del bloque. Allí llega un nuevo inquilino que trabaja en el circo y que alterará la vida de la excéntrica comunidad que lo habita. (FILMAFFINITY)


Título Original: Ladri di biciclette
Año: 1948
Duración: 88 min
País: Italia
Director: Vittorio de Sicca
Guion: Cesare Zavattini,Vittoria de Sicca,Suso Cecchi d'Amico & otros (Novela: Luigi Bartolini)
Música: Alessandro Cicognini
Género: Drama | Neorrealismo. Pobreza
Sinopsis: En la Roma de la posguerra, un obrero en paro consigue un sencillo trabajo pegando carteles a condición de que posea una bicicleta. Obra maestra del neorrealismo italiano, y la más conocida de la famosa trilogía de De Sica -junto a "Umberto D." y "Milagro en Milán"-, fue una película clave de la posguerra que influyó notablemente en muchos directores europeos. (FILMAFFINITY)
Motivo de Elección: -
Nota Filmaffinity: 8,4
Nota Martes de Cine: 6,8

  • Crítica de Víctor:
    • Valoración: 8
    • Crítica:  Grandisima pelicula en la que unas imagenes valen mas que 1000 palabras, y mas concretamente la cara de cada uno de los personajes de la familia. Vittorio de Sica nos demuestra como la naturalidad en los comentarios convierte automaticamente al espectador en parte de ese mundo que nos muestra, a pesar de que esas epocas estan muy lejos de donde estamos ahora y sin llegar a conocer ni de cerca esas situaciones de pobreza en una situacion de posguerra, sentia la misma desesperacion que el protagonista de nuestra historia por encontrar su maldita bicicleta.
    • Spoiler: La parte de la pelicula que mas me gusto fue cuando el padre, ya desesperado decide que “para que estar martirizandonos, si vamos a morir de todas formas” y lleva a su hijo a comer unas rebanadas de pan con anchoas, momento que seguramente no olvidaria en su toda su vida. Esa impagable escena en la que un niño, que trabajaba en la calle desde antes de aprender a andar, se comporta como un niño (por primera vez en toda la pelicula) con el simple hecho de juguetear con la mozzarella. La pelicula termino de convencerme en el intento fallido del robo de una bicicleta por parte del padre. Llegar a ese punto de desesperacion en el que tu unica salida al hambre sea tener que hacer lo mismo que te hicieron a ti y que te ha llevado a esa situacion … pero es que ya el colmo fue cuando lo pillaron, y le soltaron. La intervencion del hijo en la discusion que tenian los captores con su padre, a pesar de este no decir ni pio, fue determinante en la manera de comprender la situacion del dueño de la bici y solo de este modo llego a entender que aquel hombre no era un ladron, sino un padre de familia desesperado.

  • Crítica de Manuel:
    • Valoración: 8
    • Crítica: “Yo no le habría dejado ir a tomar la sopa.” (Bruno Ricci a Antonio Ricci) Posiblemente esta frase no resume la época de la postguerra, pero en esta frase, como en muchas otras del film tan simples pero tan llenas de realidad podemos ver el carácter y la actitud de un pueblo que busca sobrevivir ante tanta penuria; sobreponiéndote a los inconvenientes, mirando por los tuyos. Una película por encima de todo muy humana.Es una obra clave del Neorrealismo Italiano envuelta en un duro tono realista. Pero en este caso lo duro no es la crudeza de las imágenes o de las situaciones sino la simpleza con que acerca Vittorio de Sica la pobreza de los habitantes de Roma, en este caso de Antonio Ricci y su Familia.Es cierto que la película está rodada durante los años de la postguerra, ahí está la Roma pobre, sus edificios y sus ruinas pero no por ello es fácil retratar la ciudad de entonces. Es aquí donde vemos a un extraordinario Sica con una gran puesta en escena sin grandilocuencia o relleno sino filmando con gran realismo. No hay más que ver la preciosa escena del amanecer de Roma con esas bicicletas con las escaleras encima o cuando el protagonista vuelve a recoger a su hijo después del primer día de trabajo; la composición de la imagen está muy cuidada.Tanto en el apartado técnico como artístico esta obra roza lo notable (la fotografía, la música, el guion, el montaje, etc.) pero sobretodo lo que resalta son los actores, tanto los adultos como los niños, están absolutamente creíbles, en sus gestos y en sus palabras. Posiblemente la película pueda tornarse un poco lenta pese a lo corto de su metraje pero es necesario para el avance correcto del film. Puede que por todo esto la película sea tan redonda como lo es.
    • Spoiler: Esta película me recuerda bastante a “Alemania, año cero”(1948), pero creo que “El ladrón de bicicletas” es muy superior en todos los aspectos. Porque a lo largo de la película vamos entrando poco a poco en su mundo, y llega un momento en el que nos transmite las sensaciones de los protagonistas; esa fe, ese estímulo que mueve a Ricci.Hay muchas escenas que podríamos destacar; como después del incidente del puente, fantástico, el padre lleva al niño al restaurante, una alegría necesaria.El final es prodigioso.


    • Crítica de Francis:
      • Valoración: 4
      • Crítica: En este drama italiano que puede resultar algo divertido en ciertos puntos, nos encontramos con una Italia pobre y necesitada donde el trabajo es una bendición. De otra forma no podía empezar sino con un tal Ricci que consigue trabajo, pero el mayor requisito para obtenerlo es poseer una bicicleta, y a partir de aquí, todo gira en torno a ella. Actores decentes, entornos bien ambientados, y aunque hay fallos de sonido en algunas ocasiones, no puedes evitar meterte en la película.
      • Spoiler: No puedo decir que la película sea mala, ni mucho menos, me gusta ver reflejado en una película toda una sociedad y una época con, según dicen, tanto realismo, pero a mí el final me ha matado. Técnicamente no acaba, no tienes ni idea de que ocurre después, a lo mejor se mueren de hambre, tal vez prostituyen al niño, quien sabe. No sé quién es el director ni me importa, pero los tenia cuadrados para acabar una película de esta forma y que encima a la gente le gustase, será que yo no soy lo suficientemente “sensible” para captarlo.


      • Crítica de Alberto:
        • Valoración: 6
        • Crítica: Esta película es un claro ejemplo de como decir mucho con poco, pese a ello no ha sido una película que me halla llamado la atención salvo por pequeños y cuidados detalles. Véase por ejemplo la escena de la comida en el restaurante de padre e hijo o la escena de cuando lo abofetea. Estas junto con la escena final hace que la película merezca ser vista. He de decir sin embargo que era una película de la cual me esperaba más, como he dicho me parece que dice mucho con muy poco, pero yo esperaba que dijera más. A mi parecer deja muy en el aire las relaciones familiares, no ahonda en la situación que se vive, y me parece que es muy necesario dada la realidad que nos intenta mostrar la película. Decir también que en ciertos momentos se me hizo larga pese a su corta duración y ciertas escenas que de haber sido eliminadas hubieran dado mas dinamismo a la parte central de la película donde a mi juicio da un gran bajón.Solo añadir que me parece una buena película pero que a mi juicio falla al intentar vendernos la desesperación del padre como algo solitario, mas que como algo global de la población. 
        • Spoiler: El final de la película con la escena del padre andando siendo arrastrado por la marea humana me parece de lo mejor de toda la cinta.


        • Crítica de Álvaro:
          • Valoración: 6
          • Crítica: Guión simple y efectista, pues todos podemos en mayor o menor medida hacernos una idea de lo que puede estar pasando el protagonista. Creo que no se ha sabido recrear la situación de penuria en la que se vivía en los años siguientes a la guerra, ya que apenas se ve alguna escena (al principio los hombres pidiendo trabajos, o el comedor social de la iglesia) por las que uno pueda comprender la situación en la que se vivía. Supongo que en la época no haría falta, pero viendola ahora uno necesita abtraerse y meterse en situación. Un poco corta de metraje, ya que de haber durado un poco más, podría haberse ambientado mejor, y conseguir que nos compareciéramos aún más del pobre Antonio Ricci. 
          • Spoiler: Sigo sin entender por que era tan importante la bici para ser‘ponedor’ de carteles.


          • Crítica de Sandra:
            • Valoración: 5
            • Crítica: Bajo mi punto de vista, es una película de las que se ven una vez  y no más. Me ha gustado pero no es una película que recomendaría. Creo que le han faltado algunos detalles para hacerla mas atractiva y que hagan a uno meterse en la película. El carácter de alguno de los personajes no se caracteriza lo suficiente y no se recrea apenas el escenario que había en la época. El argumento lo veo algo pobre y simple.
            • Spoiler: El mejor personaje sin duda es el de Bruno. Los gestos que tiene hacia el padre y la actitud que tiene a la hora de enfadarse con él  hacen a la película algo mas entretenida y a ratos graciosa.


            • Crítica de Nacho:
              • Valoración: 8
              • Crítica: Gran película de realismo dramático. Vittorio de Sica nos muestra que a veces se puede hacer mucho con poco. No hay grandes escenarios, no hay multitud de personajes ni papeles estelares, no hay banda sonora espectacular, simplemente hay cine. Ese cine que trata de mostrarse en su esencia más pura en la que se cuentan historias sobre gente de verdad, historias que hacen sentir al espectador. Es un cine que trata de hacerte vibrar con la propia historia, y no con todo aquello superfluo que pudiera rodearla. Se aleja por tanto del ánimo de lucro y la comercialización que parece triunfar hoy en dia. Esta película, de guión simple pero profundo, narra la historia de una familia italiana tras la segunda guerra mundial. Una familia escogida al azar entre tantas de aquellas cuyo día a día en esa época es una lucha por la supervivencia y que tenían como sueño un futuro mejor.La película te convence cuando consigue hacer de un simple objeto, una bicicleta, algo tan insignificante pero a la vez tan esencial. Algo que podría parecer una nimiedad, se convierte en lo más importante de tu vida si de ello depende la prosperidad de tu familia. Por ello, el drama del padre y el hijo en la búsqueda incesante de la bicicleta no es mas que un reflejo del drama social de la época, un drama en el que a veces, ser ladrón es simplemente la única salida.
              • Spoiler: La realidad de la historia se nos muestra en primer lugar a través de los escenarios. Vemos que en la capital del imperio la gente humilde vive en casas humildes. Edificios lúgubres rodeados de campo. Una suerte al fin y al cabo.Sin embargo, es a través de los personajes donde se nos muestra el drama. “Para tener unas cosas hay que prescindir de otras” dice el padre. Es así como obtiene la bicicleta, esa que será la llave para su nuevo trabajo y para el futuro de su familia. Sin embargo todo se trunca cuando se la roban y la desesperación se apodera de él.Cabe destacar el papel del niño. Ese niño hecho hombre por la necesidad, que ríe cuando se come la mozzarella y llora cuando el padre le pega. Al fin y al cabo, no es mas que un niño.La guinda del pastel la pone el padre al tratar de robar la bicicleta como última acción desesperada. Mala lección le enseña a su hijo en ese momento, pero todo vale si es por volver a verlo sonreír.


              • Crítica de Pablo:
                • Valoración: 8
                • Crítica: Nos alejamos del cine americano. Es una película difícil de puntuar, creo que no habría dudas al valorar lo bien que lo hacen los actores o lo sencillo y completo que es el guión, “un hombre desesperado porque necesita un trabajo para mantener a su familia”. Pero bueno, decir que es un cine lento, de escenas largas, poca música, pero que cuenta una historia de la calle, que parece tan real que cualquiera podría haberla vivido en esa época de postguerra y cuando te convence el guión, te convencen los actores, es muy difícil decir algo malo de ella.
                  Destacar la visión de Italia con esos paisajes destrozados, edificios que da pena ver, que me recordaban a la película Roma ciudad abierta (Roberto Rossellini). Y la actuación de Bruno, el hijo del protagonista, el cual te impresiona solo con la mirada, asemejándose al “El Chico” de Chaplin.
                • Spoiler: La historia te absorbe por completo, la búsqueda en el mercado donde parece imposible que pueda encontrar nada entre todos los vendedores de bicicletas, y de pronto allí esta, el chico que le robo, que corrió cuesta abajo y desaparecio por el tunel, pero será el chico de verdad, o simplemente una imaginación de una mente desesperada. Al final, te hace pensar ¿Seria yo capaz de robar una bicicleta?



                • Crítica de Irene:
                  • Valoración: 8
                  • Crítica: “Ladrón de bicicletas” es un perfecto ejemplo de cómo con simpleza argumental y actores desconocidos, pero eso sí, que acaban por embriagarte, se puede lograr una película que consigue calar más en el espectador que si se partiera de un nudo mucho más elaborado. Con el mero hecho de ver a un padre  teniendo que recuperar una bicicleta para poder llevar dinero a su familia, Vittorio de Sica nos muestra la situación de la Italia de gente llana tratando de recuperarse tras la guerra. Es en este ambiente de podredumbre y picaresca en el que se desarrolla lo más importante del film, la relación entre el padre, Antonio Ricci, y su hijo de 7 años, Bruno. Podemos ver sus pasos alrededor de la ciudad buscando una bicicleta entre miles, y es en esta lucha donde se muestra el verdadero encanto de la película, el amor de ambos, que nos muestra no solo un padre puede enseñarle a su hijo sino que un hijo también puede enseñarle a su padre.
                  • Spoiler: Lo mejor: la mirada de Bruno a su padre y como le coge la mano, queriéndole incondicionalmente pese a lo que había hecho, cuando le descubren robando una bicicleta.


                0 comentarios to "Ladron de bicicletas (1948)"

                Publicar un comentario

                Mapa de visitas