-
La vida en un día (2011)
El 24 de julio de 2010 miles de personas de todo el mundo grabaron un momento de su día para poder enviarlos al proyecto de "Life in a Day", un experimento cinematográfico histórico para crear una película documental sobre un solo día en la tierra.
-
The Raid (2011)
Todo el mundo en Jakarta sabe que en los barrios bajos de la ciudad hay un edificio que sirve de refugio para los criminales más peligrosos de Indonesia.Pese a ello, un grupo de fuerzas especiales de élite intentará derribar sus defensas y penetrar en sus entrañas. (FILMAFFINITY)
-
King of Devils Island (2010)
La historia está ambientada a inicios del siglo XX, en 1915, en la isla de Bastøy, en el fiordo de Oslo, donde un grupo de jóvenes vive bajo el despótico mando de un superintendente y sus guardias.
-
Tú y yo (1957)
Un elegante playboy y una bella cantante de un club nocturno se conocen a bordo de un lujoso transatlántico y surge entre ellos un apasionado romance.
-
Delicatessen (1991)
En un inmenso descampado, se alza un viejo edificio habitado por personas de costumbres más bien extrañas que sólo tiene una preocupación: alimentarse. El propietario es un peculiar carnicero que tiene su establecimiento en los bajos del bloque. Allí llega un nuevo inquilino que trabaja en el circo y que alterará la vida de la excéntrica comunidad que lo habita. (FILMAFFINITY)
- Crítica de Víctor:
- Valoración:
5 - Crítica: Nada. Ni la película ni los actores me transmiten nada. No he visto ninguna película de John Wayne, pero en esta la verdad es que no entiendo al personaje, desde su actitud hacia lo que sucede a su alrededor hasta las acciones que va acometiendo a lo largo de la película. Quizás sea porque estoy ‘mal’ acostumbrado a que en las películas en las que consigo meterme en los personajes hacen grandes reflexiones, y me sirven en bandeja sus sentimientos e impresiones sobre cada escena. De una forma u otra, ni Ransom, ni absolutamente ningún personaje del pueblo consigue transmitirme sus inquietudes. Esto no ocurre porque sean malos actores, a mi parecer ocurre porque el director no ha querido indagar más en las formas de ser de cada uno de ellos y centrarse en el conjunto de la película, quizás demasiado cargada de sentimientos como para no hacer unas reflexiones mas profundas sobre los principales personajes. Por otro lado, el conjunto funciona y no se hace pesada en ningún momento, aunque para los amantes del western más puro no creo que sea una película a recomendar, dado que este estilo de película debería llamarse Western-InDoor. En cualquier caso, no soy muy aficionado a los westerns.
- Spoiler: La escena entre el duelo de Liberty y Ransom me resulta patética, como un hombre tan despiadado y malvado como se supone que es Valance, puede titubear de esa forma y parecer mas que un bandido del oeste, un asusta niños. Nunca había visto un western en el que el balance de muertos al final de la película fuese 1.
- Crítica de Manuel:
- Valoración:
7 - Crítica: Primero, con vuestro permiso voy a unir “Crítica” y “Spoiler”, porque que creo que me explicaré mejor, porque se me apetece y porque todavía no hay ninguna norma que lo impida.De la película podríamos decir que marca un final en la tendencia de producir cine western en Hollywood pero no es solo esto, el film refleja el final de una época de los EE.UU, la del Oeste, la de cada pueblo se rige por sí mismo, la época de la ley del más fuerte, la de la américa profunda y rural, todo esto desaparece; a partir de entonces el país evoluciona política y socialmente hasta como lo conocemos hoy en día. Se percibe la nostalgia de John Ford por el modo de vida de aquellos pueblos que se repartían por todo EE.UU alejados de las principales urbes.“El hombre que mató a Liberty Valance” es el título perfecto de la película porque precisamente cuando esta acaba, con la frase del revisor “lo hacemos con mucho gusto por el hombre que mató a Liberty Valance”, es cuando vemos que la historia sucumbe y aparecen los personajes, los que han soportado la trama sobre sus espaldas; cuando la mentira política se desmorona. Es cuando recuerdas al genial, y verdadero protagonista, John Wayne (Tom Doniphon), el que asesinó al matón imponiendo la ley del oeste (la del listo, la de la suerte, la ley sucia, la que no tiene nada de mágico) y no la ley del congreso (representado por un notable Stewart). El hombre que vivía en un rancho solitario en busca de una familia; un amor que llene la larga y agotadora vida que vemos en sus ojos y en sus gestos cada vez que arremete contra alguien que no sea la joven camarera, Hallie; buscando su oportunidad. Un hombre que ante los hechos inequívocos se aparta de cara a la sociedad, y admite el futuro que tanto se parece a su pasado. Es el reflejo de una época en declive que mucho tuvo de salvaje y poco de justo.En este film se mezcla el western con el drama y la comedia paródica, y lo vemos en personajes como el periodista, el padre de la camarera, el doctor o el sheriff, que nos dejan situaciones tanto dramáticas como cómicas. Es una película sostenida por los personajes, que no por ello es peor. Con ello destaco la puesta en escena de interiores, alejada de las enormes praderas, en estos lugares es donde se cuece la película como en la imprenta, el saloon y, sobretodo, la cocina; un personaje más donde se forma el drama de la película alejado de las peleas de bar.La película está llena de escenas más o menos simpáticas con más o menos fuerza dramática pero destacar por encima de todo la relación entre Ransom Stoddard y Tom Doniphon, vemos conforme avanza el film a Tom salvando una y otra vez a Ransom de problemas, sobretodo, con Liberty (curioso nombre), un matón del Oeste que por sus maneras parece que ha adquirido su poder a base de casualidad, gatillo y suerte. Tom como el mismo decía se asemeja bastante al tipo de persona de Liberty, pero él es más que un anarquista o un fuera de la ley con ansias de poder, él aunque egoísta necesita un sentimiento de unión. El actúa principalmente por el amor que tiene a Hallie,porque ella se lo pide, porque ella sabe que Ransom es la esperanza de ese pequeño colectivo y quién sabe del Estado. Lo terrible para Tom es cuando descubre después de la muerte Liberty el nuevo destino de Hallie con Ramson. Aunque ella nunca dejó de quererlo como bien se puede observar en su cara en el final cuando abandona el pueblo, y sobretodo con la afirmación que le dice a su marido “este es mi lugar”, Hallie y su marido se dan cuenta de la miserable vida que tuvo Tom después de aquel incidente, “murió sin pistola” siendo esta parte de su brazo como la mano, algo inconcebible. Como dice Tom no está orgulloso de como lo mató, de forma fría incluso algo despreciable para los códigos de vaqueros, pero era lo necesario aunque el fin no fuese el que verdaderamente quería. Vemos la reacción instantánea y violenta de Tom cuando este quema la habitación y desamparado se deja caer sobre el sillón con la esperanza de… ¿qué? ¿Morir? Se queda mirando el fuego abatido y deseperado. Un relato bastante amargo. Cuando Hallie ve el ataúd comprende lo que sacrificó Tom.
La disyuntiva es ver como el hombre de la ley y el orden (Ransom)tiene que hacer uso del arma para resolver un conflicto como única solución y hacer frente a un hecho que nadie desea coger, y sin embargo el hombre duro, rudo e independiente debe asesinar por la espalda para evitar que todo se tuerza, un sacrificio demasiado grande a cambio de nada.
Hay algunas escenas interesantes mencionadas en algunas críticas, yo me quedo con la escena de la cocina después del asesinato; Tom llega cuando Hallie se le queda mirando, parece un eternidad, el sabiendo que ha perdido todo, sale corriendo y ella quieta observándolo desde el interior de la puerta. Es difícil elegir.
Detalles como las clases de Ransom (política y educación), la escena del filete o la elección de los representantes sin perder el tono cómico hace que esta película sea más sobria y completa.
PD. Me gustaría poder expresar algo más de la peícula pero tampoco quiero que sea tan extenso mi crítica, perdon por el parrafazo. - Spoiler:
-
- Crítica de Francis:
- Valoración:
5 - Crítica: Un principio un poco incoherente fue lo que más me despistó de la pelicula, claro está que luego todo se va aclarando, pero aun así no me gustó demasiado la forma de llevar la historia. No soy muy fan de las peliculas de western pero esta desde luego es diferente al modelo clasico, un Sherif que da risa, un malo que prefiere matar a latigazos que a revolver (que tampoco mata, porque pega como una nena), y un prota que no le gustan las armas y que no daria ni a un elefante a dos metros. Entre todo esto se mete el señor Wayne, que parece que salga solo para compensar al resto. Por lo menos el malo lleva sombrero negro y el bueno sombrero blanco ;D
- Spoiler:
-
- Crítica de Alberto:
- Valoración:
6 - Crítica: Película correcta aunque intrascendente. Es la clase de película que uno ve y aunque deja buena sensación no va mas allá, no es para recordarla. La historia nos muestra el inicio de un cambio de mentalidad en el Oeste americano, donde la rudeza y la ley del mas fuerte siempre se habían impuesto, y donde la justicia y la autoridad se la buscaba cada persona. Esto se refleja perfectamente en la imagen del Sheriff, ya que ostenta un cargo con autoridad, pero ni se molesta en utilizar ese poder para hacer su trabajo. Se identifican también los antiguos valores, de la mano de John Wayne, que interpreta un gran papel, donde se muestra lo que ha sido la vida en el Oeste toda la vida. Una lucha de egos y de defender el honor y la hombría a punta de pistola. En este ámbito surgen dos personajes que no estaban muy acostumbrados a ver, uno de ellos es el periodista. Liberty Valance se da cuenta de que tiene que enfrentarse al hecho de que la prensa lo acuse de cometer actos delictivos y poder ser perseguido por ello, cosa que antes no pasaba, el boca a boca era lo que mandaba y el miedo lo que imperaba. Aquí se muestra una de las grandes virtudes que ha de tener un periodista, que es el coraje de decir la verdad aunque eso le pueda costar la vida. Luego aparece el siguiente personaje que es llamemos lo haciendo alusión a una gran película “el caballero blanco”, que viene al pueblo y se encuentra con que tiene que lidiar con las antiguas costumbres, y trata de enfrentarse a ellas usando las suyas propias, que son la justicia, la educación y la información.
Uniendo lo antiguo con lo moderno, se crea esta película que nos muestra la evolución que se produjo en Estados Unidos, considero que gustará mas en el ámbito norteamericano, ya que cuenta una parte de como pasaron de ser un pueblo de salvajes sin leyes, a un pueblo de salvajes, pero eso si, ahora con leyes. - Spoiler:
-
- Crítica de Álvaro:
- Valoración:
5 - Crítica: ¿Donde se han dejado el western? Entiendo que no pretenda ser un western corriente, y quizá por eso es por lo que es una gran película, pero también es por lo que me ha decepcionado. Buenos actores, interesantes dilemas, pero mal trazada la historia a mi entender. Es el primer western que veo, y la verdad tenía ilusión por verla, ya que es un género que siempre me ha atraido, pero por diversos motivos nunca había visto una película de este género. El hecho de ver a John Wayne en ella, no hacía más que presagiar que mi entrada en el mundo de los westerns sería buena. Pero nada más lejos de la realidad. Wayne se dejo el disfraz de tipo duro en la taquilla, para mi mala suerte. El principio de la película si me gustó mucho, deahí que mis expectativas fueran creciendo para luego caer en picado a medida que se desarrollaba la trama. La idea de contar la historia a través de un flashback me pareció interesante, y en la primera escena de este, nos presentan al villano -¿temido por se un bandido pacífico?- Liberty Valance. Viendo el temor que le tenía la gente del pueblo, me esperaba ver a un malo malísimo, pero tampoco apareció. Si me gustó James Steward y su papel de Ransom, fiel a sus valores de justicio, pero que a medida que ve inútiles sus intentos de encerrar a Valance por la justicia, decide pasarse al lado de la fuerza. El sheriff me pareció de risa, pero no precisamente por divertido. No entiendo si pretendía ser una parodia, de ser así, tampoco le encuentro sentido a este tipo de parodia en una película como esta. Muy buena la escena del bar, cuando irrumpe Liberty y acaba con Ransom por los suelos recogiendo filetes. Volvemos a ver a un Valance, al que sin hacer nada extremadamente cruel, ni malo, se le teme casi por inercia.
- Spoiler: El duelo entre Valance y Ransom fue un poco decepcionante, para ser la muerte del villano que atormentaba al pueblo durante años. Interesante flashback dentro del flashback de Tom Doniphon durante el nombramiento de Ransom, en el que le cuenta la verdad sobre la muerte de Liberty Valance.
- Crítica de Sandra:
- Valoración:
5 - Crítica: Al principio de la película, me sentí atraida y la creia más interesante, pero conforme pasaban los minutos fue perdiendo el enganche. Se me ha hecho un poco larga. El argumento lo veo bueno pero algo simple.
- Spoiler: El momento en el que mata a Liberty Valance y la gente acude a ver el cuerpo y a murmurar a pesar de ser el malo de la película.
- Crítica de Nacho:
- Valoración:
7 - Crítica: Un western diferente. Como ya se ha dicho, la película tiene la originalidad de haber hecho algo innovador, rompiendo con la típica película del oeste para anunciar los cambios que empezaban a producirse en la sociedad. El triunfo de la ley escrita contra la ley del mas fuerte. Sin embargo, la película quizá lleva al extremo la ridiculización del antiguo género presentando a un patético sheriff, un patético villano y un tipo duro de lo mas flojo (John Wayne) que eliminan toda posibilidad de conseguir un guión dinámico y de acción.Por lo demás tampoco puede decirse gran cosa. La película transcurre con una escenografía corriente y un mejor vestuario, pero quizá lo mas destacable sea la interpretación de James Stewart.En general, una película buena mas por lo que supuso que por lo que entretiene al espectador.
- Spoiler:
-
- Crítica de Pablo:
- Valoración:
6 - Crítica: Como los americanos no tienen edad media, hacen de los westerns sus épicas de caballería (o de samuráis, si nos vamos a oriente). Unos representan el bien y la justicia por encima de todo, otros representan el lado malvado, que se aprovecha de los indefensos y que mata a placer.Puedo distinguir 3 tipos claros de personajes normalmente en este tipo de obras. El bueno buenisimo, el malo y el gancho, que se comporta según necesite la obra en cada escena, en este caso el magnifico John Wayne. ¡Como va jugando durante la obra! comportandose como el bueno y piadoso, aunque siempre a escondidas, porque lo que realmente quiere es conseguir el amor de su chica.Cada uno cumple su papel con bastante calidad dentro de esta película, destacar sobretodo a James Stewart que hace una espectacular actuación. Bueno una vez dentro de los western, hablare sobre porque no me parece tan buena como esperaba e intentando comparar lo mínimo posible con otros (yo soy más de spaguetti western). La historia comienza bastante fuerte, la llegada de un gran senador, que relata ante un periodista la historia de cómo y porque ha llegado hasta allí (como buen político, manteniendo a la prensa contenta). Entonces llega el recuerdo. A partir de aquí, decir que no entiendo muy bien porque Ford escogió un personaje de tan alta edad como era en ese momento James Steward para un personaje que supuestamente se acababa de licenciar en leyes, y que por 1860 donde mas o menos fue el gran “boom” de la expansión del ferrocarril, la edad media en EEUU rondaba los 45 años, concuerda poco con la historia. Pero bueno detalles insignificantes porque peores “cosas” se han visto estudiando en institutos de las películas americanas. Siguiendo con la trama, vamos viendo como el chico listo va cambiando el pueblo, enamora a la chica guapa sin siquiera quererlo y como se va haciendo con la simpatía de todos. Para que llegado el momento todos salgan en su defensa. Otra pausa para hablar sobre los típicos personajes.
- El sheriff, una gran parodia del propio genero, no se si incluido para dar ese tono, o simplemente retratar lo tontos que eran. (indeciso)
- El escritor redactor jefe, me parece el mejor personaje, pero no le sacan el provecho adecuado. Sobresaliente de todos modos.
- El matasanos, tampoco llego a admirarle la gracia, sale en dos escenas donde supuestamente has de reír, pero no me trasmite nada. (No se porque lo sacan)
- Liberty Valance, también muy viejo para ser un simple matón de pueblo. Los malos suelen ser malos, no “asustaviejas”.
- Los padres de la chica, ni fu ni fa. No sobresalen pero no lo hacen mal.
Avanzada la historia ya con Stewart en problemas, se hace bastante claro lo que vendrá después (aunque para mi no es un problema que la película sea predecible, porque no creo que esa sea la trama, sino el sentimiento del protagonista al acabar). Una vez resueltos los problemas, y con la chica ya en su poder, se acaba el recuerdo y la explicación de cómo a llegado de ser un chaval a ser un importante senador de EEUU. Por fin llega la reflexión y final de la película, el cual me ha dejado una buena sensación. Bueno sobre todo esto; decir que a diferencia de otros western, el introducirlo en esa etapa de evolución, en la que pasan de una pequeña “anarkia” rural, a establecer unas leyes y pertenecer de lleno (políticamente hablando) a un país, me ha parecido una idea genial. Bien narrado, el flasback muy bien introducido, y muy buena crítica y a la vez alabanza de los periódicos y políticos. Único problema de esto es que deja de recurrir a los típicos paisajes de los westers del desierto (mucho mas fáciles de grabar), para centrarse en una vida mas “cosmopolita” con lo que se centra mucho en lugares cerrados. Donde la iluminación deja mucho que desear para estar hablando de una película de 1962 con un director como John Ford.Podría seguir hablando porque es una buena película que tiene demasiados aspectos para valorar. Como western, quizás sea demasiado maduro, pero le daría probablemente un 8 por la actuación de James y John. Por el drama/parodia un 4, el resto de personajes dejan demasiado que desear, como he ido diciendo a lo largo de la crítica. - Spoiler: Destacar algunas escenas, unas buenas y otras malas:
- Gran escena en el bar. ¿Qué pasa? ¿Estáis todos locos por matar? ¡Ya está, yo lo recogeré!…. ¿Por qué interferiste? Fue a mí a quien me hizo caer. – ERA MI BISTEC.
- La frase de la escuela, cuando a Pompey se le olvida “Todos los hombres son creados iguales” y contesta “No tiene importancia, mucha gente olvida esa parte”.
- La escena del bar, cuando esta esperando en al calle para el duelo. Es bastante floja, están ante un asesino jugando al pocker y le hablan sin respeto sin tenerle realmente el temor que dicen tenerle todo el tiempo.
- Otra gran frase, “durante las votaciones el bar esta cerrado por ley, es la democracia.” Pero luego la escena se hace algo repetitiva entre el matasanos, el periodista y John Wayne ( que desde el principio quiere jugársela a james, para que el den el cargo y así tenga que huir del pueblo).
- Crítica de Irene:
- Valoración:
9 - Crítica: Un anciano senador de los Estados Unidos llega al oeste para acudir a unos funerales. Quieren saber porqué tan largo viaje para un mero funeral, pues bien, entonces os contaré la verdad sobre quién mató a Liberty Valance. Cuando vas a ver una película protagonizada por tu actor favorito, las expectativas suben más de lo normal. Si en la misma película le acompañan el mejor director y el mejor actor de westerns de la historia, sabes que vas a ver algo bueno fijo. Pero si encima lees un par de críticas de FA te das cuenta de que estás ante una de esas joyas que de vez en cuando sale de Hollywood cuando todo lo bueno se une. Eso es lo que pasa en esta película. James Stewart está igual de pletórico que siempre, John Wayne tan espectacular como de costumbre y John Ford, que más que hablar sentencia, rodando en interiores alejándose de las habituales praderas y de los paisajes más ásperos del oeste y escogiendo el blanco y negro en conmemoración de un género que daba en esta época sus últimos coletazos. Parece que se despedía, y de qué manera la hizo. No encuentro más que halagos para ella, así que simplemente le daré las gracias por existir.
- Spoiler: Lo mejor: Toda ella, de principio a fin, sin quitar ni poner nada. Perfecta tal y como quiso Ford. Desde el comienzo, con el que es calificado por muchos como “uno de los mejores flashbacks de la historia”, pasando por la memorable escena del filete, la flor de cactus, “aquí, cuando la leyenda supera a la ficción, escribimos la leyenda” y, por supuesto, el final, esa frase que deja tanto a Ramson como a Hallie helados, “lo hacemos con mucho gusto por el hombre que mató a Liberty Valance”.
0 comentarios to "El hombre que mató a Liberty Valance (1962)"
Publicar un comentario