• La vida en un día (2011)

    El 24 de julio de 2010 miles de personas de todo el mundo grabaron un momento de su día para poder enviarlos al proyecto de "Life in a Day", un experimento cinematográfico histórico para crear una película documental sobre un solo día en la tierra.

  • The Raid (2011)

    Todo el mundo en Jakarta sabe que en los barrios bajos de la ciudad hay un edificio que sirve de refugio para los criminales más peligrosos de Indonesia.Pese a ello, un grupo de fuerzas especiales de élite intentará derribar sus defensas y penetrar en sus entrañas. (FILMAFFINITY)

  • King of Devils Island (2010)

    La historia está ambientada a inicios del siglo XX, en 1915, en la isla de Bastøy, en el fiordo de Oslo, donde un grupo de jóvenes vive bajo el despótico mando de un superintendente y sus guardias.

  • Tú y yo (1957)

    Un elegante playboy y una bella cantante de un club nocturno se conocen a bordo de un lujoso transatlántico y surge entre ellos un apasionado romance.

  • Delicatessen (1991)

    En un inmenso descampado, se alza un viejo edificio habitado por personas de costumbres más bien extrañas que sólo tiene una preocupación: alimentarse. El propietario es un peculiar carnicero que tiene su establecimiento en los bajos del bloque. Allí llega un nuevo inquilino que trabaja en el circo y que alterará la vida de la excéntrica comunidad que lo habita. (FILMAFFINITY)


Título Original: The Chase 
Año: 1966
Duración: 135 min.
País: Estados Unidos
Director: Arthur Penn
Guion: Lillian Hellman (Novela: Horton Foote)
Música: John Barry
Género: Drama | Drama sureño
Sinopsis: Un hombre (Robert Redford) que se ha escapado de la cárcel vuelve a su pueblo, pero sus vecinos, gentes absolutamente degradadas, emprenden contra él una auténtica cacería como si se tratara de una diversión más. Sólo el sheriff (Marlon Brando), un hombre integro y cabal, tratará de evitar su linchamiento. (FILMAFFINITY)
Motivo de Elección: -
Nota Filmaffinity: 8.0
Nota Martes de Cine: 8.85



      • Crítica de Manuel:
        • Valoración: 8
        • Crítica:  Y comenzó los años 60, la América feliz y decente nunca se vio retratada con tanta ferocidad. Penn incide firmemente con su bisturí sobre la América profunda, una visión perturbadora y violenta de la actitud de las personas, mostrando la misera del ser humano. EE.UU atravesaba por una convulsa etapa social y política: Kennedy, Luther King, movimiento hippie, rock'and'roll, etc. Detrás de esta cortina social Penn indaga en la América del buen rollismo, asestando un golpe en el estómago a la sociedad mostrando la ferocidad, la violencia y la ambición, tan propios del ser humano y tan latente en la oscura América Profunda de mitad de siglo XX.
          Bubber es un recluso que se escapa de la prisión y se ve envuelto en un desgraciado accidente mortal,sin salida decide volver a su pueblo. Esto sacudirá a todos los habitantes. Es una época de tensión social y de excesos, se respira un ambiente feroz. La mayoría del pueblo querrán cogerlo y ajusticiarlo, a su manera. Pero para evitar todo este disparate, para poner la ley y el orden en su sitio está el Sheriff Calder que con la ayuda de la mujer de Bubber, Anna, querrán evitar el linchamiento de todo el pueblo.

          Es un impresionante y perturbador drama que saca lo peor de la sociedad, es una época de excesos. La hipocresía y la lucha de clases se mezclan con la irresponsabilidad, la infidelidad, la naturaleza salvaje y el poder del dinero. El sueño americano como telón de fondo. El guión es una pequeña maravilla, tal vez sea lento en su comienzo y puede que peque de profundidad pero no cae en efectismo. Penn va tejiendo las líneas con paciencia, marcándonos a cada personaje, mostrando poco a poco cada gesto y cada faceta con suma paciencia; señalando lo paradójico, patético y bárbaro de estos seres. La historia reúne un compendio de detestables personajes que habitan ese repugnante pueblo, en el que la ambición, la envidia o el racismo pueblan las mentes de estas personas; destapando la faceta más oscura de las personas.

          Es un duro relato retratado magníficamente a través de los personajes de un pequeño pueblo de Texas en plena fiebre del sábado noche. Todos los actores brillan de tal manera que sin lugar a dudas crees y sientes que son parte de esa masa salvaje. Resultan tan veraces que duele ver sus acciones, sus consecuencias. A veces la sensación de impotencia es enorme. La actuación de Brando es portentosa, es una fuerza de la naturaleza, tiene un magnetismo que atrapa. Da sentido a cada una de sus palabras. Su personaje seco, honesto y decente es el contrapuesto perfecto a esa panda de chulos con pistolas. Aquí la valentía no se mide por la cantidad de enemigos si no por las veces que te levantas y luchas contra ellos.

          Pero en esta película no solo hay violencia, también hay cabida para el amor y ese trío que forman Anna, Bubber y Jake. Reproches de miradas y palabras, que sumergen las acciones. El tiempo no perdona, y las oportunidades pasan.
        • Spoiler:  Penn refuerza el poder narrativo acabando en una última parte espléndida, donde se cruzan todos los elementos de la película, desembocando en un final desolador.


          0 comentarios to "La jauría humana (1966)"

          Publicar un comentario

          Mapa de visitas