• La vida en un día (2011)

    El 24 de julio de 2010 miles de personas de todo el mundo grabaron un momento de su día para poder enviarlos al proyecto de "Life in a Day", un experimento cinematográfico histórico para crear una película documental sobre un solo día en la tierra.

  • The Raid (2011)

    Todo el mundo en Jakarta sabe que en los barrios bajos de la ciudad hay un edificio que sirve de refugio para los criminales más peligrosos de Indonesia.Pese a ello, un grupo de fuerzas especiales de élite intentará derribar sus defensas y penetrar en sus entrañas. (FILMAFFINITY)

  • King of Devils Island (2010)

    La historia está ambientada a inicios del siglo XX, en 1915, en la isla de Bastøy, en el fiordo de Oslo, donde un grupo de jóvenes vive bajo el despótico mando de un superintendente y sus guardias.

  • Tú y yo (1957)

    Un elegante playboy y una bella cantante de un club nocturno se conocen a bordo de un lujoso transatlántico y surge entre ellos un apasionado romance.

  • Delicatessen (1991)

    En un inmenso descampado, se alza un viejo edificio habitado por personas de costumbres más bien extrañas que sólo tiene una preocupación: alimentarse. El propietario es un peculiar carnicero que tiene su establecimiento en los bajos del bloque. Allí llega un nuevo inquilino que trabaja en el circo y que alterará la vida de la excéntrica comunidad que lo habita. (FILMAFFINITY)

Título Original: Pred Dozdot
Año: 1994
Duración: 110 min.
País: Macedonia
Director: Milcho Manchevski
Guion: Milcho Manchevski
Música: Anastasia
Género: Drama | Guerra de Yugoslavia
Sinopsis: El film está estructurado en tres historias que tienen como trasfondo la guerra. Dos situadas en Macedonia y una, en Londres. Sus protagonistas viven varias historias de amor determinadas por la violencia de la guerra. En la primera historia, un joven monje macedonio esconde a una joven albanesa musulmana perseguida por la comunidad cristiana; en la segunda, la directora de una agencia de noticias vive una relación sentimental conflictiva con un fotógrafo de origen macedonio que decide volver a su país. Este último personaje protagoniza la tercera historia, centrada en el regreso a su casa, dónde vivirá el horror de la guerra a través de la joven albanesa del primer episodio. (FILMAFFINITY)
Motivo de Elección: He escogido esta película por 3 motivos esenciales. Primero, me gustan las películas que tratan sobre dramas en la guerra, no las del estilo de La delgada línea roja. Segundo, apenas conozco algo sobre la guerra de Yugoslavia, y este me parecía un buen comienzo. Y por último, me encantan las películas donde no conozco a prácticamente ninguno de sus actores, se me hacen mucho mas reales. Victor.
Nota Filmaffinity: 7.9
Nota Martes de Cine: 6
  • Crítica de Víctor:
    • Valoración: 7
    • Crítica: Pura geometría. La película no hace mas que hablar de formas geométricas, pareciendo conformar un puzzle que nunca se podrá terminar (estando tan cerca de Grecia, tintes matemáticos tenían que existir en la película). La historia gira (otra acción geométrica) en torno a 3 personajes, cada uno con su misión y sus características dentro de la película. Cada uno de ellos separados por distancia, edades, formas de pensar, cultura, niveles sociales, dinero... pero sobre todo unidos por el mismo concepto absurdo: El odio sin sentido. Un triángulo. De esta forma comprendo yo la historia: cada una de las 3 partes en un vértice del mismo; cada uno de estos puntos no sabe que lo que hay en el otro extremo está íntimamente ligado a su existencia; un triángulo que delimita un espacio donde se mezclan etnias, grupos religiosos y formas de pensar quizás demasiado extremistas para la tremenda cantidad de años que llevamos en la Tierra. Proyecciones. Y es que el triángulo deja de ser una figura plana, para convertirse en un objeto con volumen al final de la película. Cuando de verdad comprendemos que todo lo que hemos estado viendo no era mas que una cantidad de excusas tremendas para el odio mas absurdo. Excusas debido a guerras ocurridas hace años, conflictos ya cerrados y que la inmensa mayoría de los que ahora profesan ese odio no llegaron a conocer el porque, si es que en algún momento lo hubo. Finalmente, la guerra es un virus (como ya apuntara Lu Chuan en Ciudad de vida y muerte). Pero esto que vemos no es una guerra, es puro conflicto entre personas de una misma comunidad, es un sentimiento que recorre la piel de los que están cerca y se mete en sus cabezas, haciéndoles pensar que el que ayer era tu tendero, hoy ya no lo es y que, además, intentará acabar con tu existencia y la de tus seres queridos.
    • Spoiler: Para mí la interpretación que mas flaquea es la de la mujer. No termino de creerme ni sus motivos ni sus sentimientos a cerca del conflicto que se vive en Macedonia. Por otro lado, apunto lo mismo que ya han dicho otros: el director lanza al aire una historia en flashback-flashforward y flash-todo, que puede que a la mayoría los maree al principio, pero poco a poco se podrá entrever la esencia de la historia. Por último decir que me encanta la fotografía. Manuel Terán se merece un 10 (me encanta la escena en la que muere el fotógrafo, ese árbol, testigo silencioso durante toda la película desde la colina donde puede verlo todo).


    • Crítica de Manuel:
      • Valoración: 7
      • Crítica: Tres relatos dependientes construyen la historia de “Before the rain”. Palabras, Rostros y Fotografías, términos que por sí solo no constituyen nada pero que acabado cada capítulo se muestran tan reveladores como los actos de estas personas en tiempos de lucha.Porque realmente la película no va sobre la Guerra de los Balcanes, va sobre personas que tienen que tomar decisiones, habla sobre la situación de, en algún momento de nuestra vida, tener que tomar partido, como bien dice el protagonista; sobretodo, cuando alguien se encuentra en una situación tan extrema como es la guerra.El film funciona como una brillante alegoría de los conflictos que han sucedido durante la última parte del siglo XX en la Europa contemporánea. El concepto de convivencia, respeto o tolerancia han sido destruidos totalmente y la población es víctima de una de las peores formas de guerra, si cabe, hermanos contra hermanos, que antes coexistían a pesar de las duras diferencias y ahora se han visto obligados a tomar partido de forma extrema en nombre de unos valores como la religión, la raza o la etnia; que no hacen más que reforzar la diferencia en vez de la integridad y a la unión.“Palabras”, “Rostros” y “Fotografías” son los tres actos que forman ese círculo trágico que señalan en la película: “el tiempo no muere porque el círculo no es redondo”, tal vez el círculo se convierta en una espiral que desemboque a veces en cosas terribles. Las palabras, en este caso, es mas una metáfora que alude al voto de silencio del joven monje que observa como todo se derrumba poco a poco como vemos en una de las fotografías; él sobre la maleta abatido después del asesinato de la chica albanesa que acogió en secreto, este capítulo refleja la incomunicación y sin embargo la comprensión entre estos dos jóvenes que se miran pero no se hablan. En esta parte del film, precisamente, las palabras no dicen nada, no podemos entender lo que ocurre. Las imágenes recogen el miedo del chico y de la chica, ante la incomprensión del asesinato de la joven, esto es la locura de la guerra, hermano contra hermana. El segundo capítulo, los rostros sirven de introducción para conocer a la editora de agencia de noticias que mantiene una relación con el protagonista. En esta parte del relato se nos muestra una mujer que no termina de dilucidar su camino, que mira los rostros del conflicto, ahí observamos al joven monje sentado sobre la chica muerta, y nos damos cuenta que los conflictos cuanto más cerca más duelen. Pero a pesar de que en todo este capítulo se nos muestra como una reflexión cruda y dura de “rostros” que discuten y sufren la guerra, la muerte, la ruptura, o el miedo, hay espacio para el amor, como en todo conflicto, espacio para un matrimonio, para la familia, para la paz, para un futuro mejor. Este contrapuesto entre la violencia y el amor se puede ver reflejado en la escena del taxi, una conversación que culmina en un momento tenso y atractivo. Añadir, la magnifica interpretación de Rade Serbedzija (Aleksander) y también de la redactora, Katrin Cartlidge (Anne). Y por último, el episodio fotografías. Alexander, el fotógrafo famoso, vuelve a su país natal para captar el conflicto a través de sus ojos y de su corazón. Duerme en la soledad de su antiguo hogar pensando en como el conflicto ha infectado su pueblo de intolerancia y degradación (“Él no es de aquí…”), pensando en Londres y como se acabó el amor en aquel jodido taxi, o tal vez soñando con Hana, ¿Su primer amor? La guerra le ha pasado factura, mira entra las fotos intentando encontrar una esperanza, buscando en que momento se perdió, él busca resarcirse, se parte del conflicto, solucionarlo, incluso hasta sus últimas consecuencias. Despierta su conciencia adormecida por tanto sufrimiento. El director es valiente a la hora de mostranos el odio que embarga a las personas en estos conflictos, un odio irracional y lo hace con cierta objetividad. El odio engendra violencia que el autor enseña sin reservas, intentado darle veracidad. Manchevski demuestra cierta habilidad narrativa y un buen pulso en la dirección, logrando un film bastante completo, y con bellas escenas.
      • Spoiler: La escena del funeral, que al final se nos revela que es el fotógrafo, es de una curiosa belleza, le acompaña un música étnica que cada vez sube más de volumen. La cámara rodea a los presentes en el entierro, el director describe el ritual con un movimiento suave de cámara mientras nos muestra como el pueblo vive esta liturgia con gran pasión, pero conforme vemos sus caras y sus gestos va apareciendo poco a poco las armas, el conflicto. En una escena el director nos enseña como los conflictos al fin y al cabo lo hacen las personas, y como este conflicto entra de lleno en la vida social, la guerra esta presente en la vida cotidiana, es parte de ella inevitablemente. Podría ser un ejemplo de cualquier guerra del mundo.
        PD:Curiosa forma de narrar, un punto positivo, pero también negativo por que el relato pierde algo de fuerza. En ciertos momentos el ritmo decae.

      • Crítica de Francis:
        • Valoración: 2
        • Crítica: |Escribid a partir de esta barra.Cuando acabéis la borráis.
        • Spoiler: |Escribid a partir de esta barra.Cuando acabéis la borráis.

        • Crítica de Alberto:
          • Valoración: 7
          • Crítica: Aquí tenemos un retrato de la guerra de los Balcanes desde un punto de vista que antes no se había abordado. Una historia a tres bandas que por momentos confunde, pero que sin embargo hace que permanezcas atento y te permite disfrutar de tres puntos de vista, algo que siempre aporta dinamismo y permite amenizar el visionado. Ciertamente no es una película sobre esa guerra en concreto, sino sobre lo que la guerra provoca. Ese odio infundado hacia el que hace una semana era tu vecino, esa intolerancia hacia lo que no es el pensamiento de uno mismo.Desde mi punto de vista el único personaje completamente desarrollado es el de Rade Serbedzija, el resto se queda en unas pequeñas pinceladas, lo que resta dramatismo a la historia.La historia central es la más sustanciosa y a la par la que peor se entiende, debido sobre todo al juego presente-pasado que realiza, el cuál no se queda bien reflejado hasta la parte final de la película. Por lo demás una historia que podría pasar (y habrá pasado) en cualquier guerra, contada por un director macedonio y contando los horrores de la guerra sin tomar partido.
          • Spoiler: -

          • Crítica de Álvaro:
            • Valoración: 7
            • Crítica: Reflejo de la guerra en una sociedad, de como afecta a los habitantes de ambos bandos, que sin saber muy bien el por qué, han pasado de ser amigos, amantes e incluso hermanos a enemigos. Más que un drama de guerra (como pudo ser Ciudad de vida y muerte), yo lo entiendo como un drama de personas, cuyas circunstancias son distintas por estar inmersos en una guerra, pero al fin y al cabo son las historias de estas personas las que se desarrollan en la película). Me gustó mucho la forma de narrar la historia, pues como en la guerra, no tiene principio ni fin, ni buenos ni malos, todo acaba mezclándose y confundiéndose, siendo el único final la muerte. Una guerra, capaz de traspasar fronteras, y que acaba salpicando a Alexander, el fotógrafo macedonio convencido de volver a su país, en el momento en el que más lo necesita, sintiendo suya una guerra de la que ni siquiera ha sido participe. Poco que destacar en cuanto a los actores, ya que realizan bien su papel, aunque no estén demasiado desarrollados sus personajes, exceptuando al propio Alexander. En esta pelicula, forma y contenido van de la mano, no cojea en ninguna de ellas, y si alguna de las dos falla o simplemente no es excepcional, la otra le ayuda, quedando en conjunto una buena película.
            • Spoiler: Curioso cuanto menos, que las dos muertes retratadas, sean llevadas a cabo por familiares y amigos de ambas victimas, siendo ambas además por la espalda.

            • Crítica de Sandra:
              • Valoración: 5
              • Crítica: |Escribid a partir de esta barra.Cuando acabéis la borráis.
              • Spoiler: |Escribid a partir de esta barra.Cuando acabéis la borráis.

              • Crítica de Nacho:
                • Valoración: 7
                • Crítica: Drama sobre el odio racial. “Before the rain” aborda el conflicto étnico entre macedonios y albaneses a través de tres historias diferentes; un monje macedonio que esconde a una joven albanesa, una periodista londinense y un afamado fotógrafo macedonio. El director consigue intercalar las historias jugando con el tiempo para sumergir al espectador en una serie de vivencias cuyo orden cronológico sólo es capaz de descifrar al final del filme.
                  La historia nos muestra el sin sentido de un conflicto étnico que como todos, fue avivado por un aire de desconfianza y rodeado de un ambiente de miseria y desesperación.
                  Los personajes, inundados por unas circunstancias de muerte y odio sin sentido, muestran su cara mas humana despojándose de su cotidianidad.
                  Los paisajes y las escenas de la película añaden otro toque de realismo. Sin embargo el guión no ahonda de manera suficiente en las causas y consecuencias de un conflicto que se cobró tantas víctimas.
                  Sin duda una película que merece ser vista para que nos demos cuenta de hasta dónde pueden llegar las consecuencias de nuestros actos.
                • Spoiler: Particularmente, me gustaría destacar la escena del fotógrafo y la periodista en el taxi de Londres, cuando él le confiesa que ha matado. Le hace ver que es una persona diferente, que necesita volver a sus orígenes para tratar de recordarse a sí mismo cómo era antes de que la guerra y la sin razón destruyera lo poco que quedaba de él.

                • Crítica de Pablo:
                  • Valoración: 7
                  • Crítica: Historias cruzadas, al estilo de películas tan buenas como: Crash, Babel, Magnolia incluso Sin City. Y que curioso, todas son posteriores a esta película de la Republica de Macedonia, grabada en mitad de la guerra de Yugoslavia, que relata desde varios personajes pequeñas historias de amor que se unen para “cerrar un círculo”. Esta filmada durante la guerra y refleja (si Arturo Pérez Reverte nos deja) como antes de los conflictos mas grandes, ya estaban acostumbrados a la vida con las armas, separados por “etnias”. Las diferencias de cada pueblo, con roces se van haciendo más grandes, hasta el punto de ni siquiera poder saludar a los viejos amigos, tomes o no partido en esta guerra. Buena fotografía, buenos paisajes, música agradable y sobretodo un gran papel de Rade Serbedzija, sin duda lo mejor de la película. El desarrollo de las historias, yendo del final hacia atrás, esta muy bien narrado, difícil de explicar sin verlo, pero como dice la película “el tiempo no muere jamás, el circulo nunca se completa”.
                  • Spoiler: Una de las primeras escenas, la vuelta que da la cámara enseñando un funeral, desde los personajes llenos de tristeza, hasta las armas mismas que lo mataron.Destacar como todas las muertes, las efectúan personas de su mismo bando. A la muchacha la matan los albaneses, al periodista los macedonios. Nunca antes había destacado eso en una película.


                  • Crítica de Irene:
                    • Valoración: 6
                    • Crítica: Tres historias que se acaban entrelazando durante la guerra de Yugoslavia. Tres historias que muestran el odio solo por pertenecer a pueblos diferentes, albaneses y macedonios. Tres pequeñas historias de personas que sacan lo mejor de sí mismos para ayudar a otros en momentos muy duros.
                      Decir que no soy muy fan de las películas que tienen historias entremezcladas. En mi opinión, se tendría que haber ahondado más en el conflicto en sí, esperaba que, al acabar de ver la película, iba a saber bastante más sobre lo que ocurrió en esa guerra.
                      Lo mejor: la fotografía y los paisajes que se muestran.
                    • Spoiler: -


                    3 comentarios to "Before the rain (1994)"

                    • Bueno, decir que la crítica de Manuel me parece genial, y estoy esperando ansiosamente la de Frank =) quiero saber porque opina que mi película no es pasable, ni regular, ni floja, sino MALA.

                    • Gracias Victor, la película tenia un interes superlativo.

                      Escribiendo la de Koyaanisqatsi. Suerte si la puedo subir esta noche, con el rollo del nuevo blog.

                    • Aunque tarde, me ha gustado tu crítica nacho. Sin embargo echo de menos tus simposios de sabiduria, en los que desprendias litros y litros de conocimiento en cada párrafo.

                    Publicar un comentario

                    Mapa de visitas