• La vida en un día (2011)

    El 24 de julio de 2010 miles de personas de todo el mundo grabaron un momento de su día para poder enviarlos al proyecto de "Life in a Day", un experimento cinematográfico histórico para crear una película documental sobre un solo día en la tierra.

  • The Raid (2011)

    Todo el mundo en Jakarta sabe que en los barrios bajos de la ciudad hay un edificio que sirve de refugio para los criminales más peligrosos de Indonesia.Pese a ello, un grupo de fuerzas especiales de élite intentará derribar sus defensas y penetrar en sus entrañas. (FILMAFFINITY)

  • King of Devils Island (2010)

    La historia está ambientada a inicios del siglo XX, en 1915, en la isla de Bastøy, en el fiordo de Oslo, donde un grupo de jóvenes vive bajo el despótico mando de un superintendente y sus guardias.

  • Tú y yo (1957)

    Un elegante playboy y una bella cantante de un club nocturno se conocen a bordo de un lujoso transatlántico y surge entre ellos un apasionado romance.

  • Delicatessen (1991)

    En un inmenso descampado, se alza un viejo edificio habitado por personas de costumbres más bien extrañas que sólo tiene una preocupación: alimentarse. El propietario es un peculiar carnicero que tiene su establecimiento en los bajos del bloque. Allí llega un nuevo inquilino que trabaja en el circo y que alterará la vida de la excéntrica comunidad que lo habita. (FILMAFFINITY)

Título Original: Koyaanisqatsi - Life out of Balance
Año: 1982
Duración: 87 min.
País: Estados Unidos
Director: Godfrey Reggio
Guion: Godfrey Reggio, Ron Fricke, Michael Hoenig
Música: Philip Glass
Género: Documental | Cine experimental
Sinopsis: Realizado entre los años 1975 y 1982, "Koyaanisqatsi" -primera parte de lo que sería luego una trilogía formada por Koyaanisqatsi (1982), Powaqqatsi (1988) y Naqoyqatsi (2002)- es un singular documental que refleja la colisión entre dos mundos obligados a convivir: por un lado la vida de los hombres en la sociedad moderna, la vida urbana y occidental, llena de tecnología, ciencia y consumismo. Por otro la naturaleza y el medio ambiente del planeta Tierra. Sin voz humana, tan sólo con el poder de las imágenes y la banda sonora minimalista de Philip Glass, Godfrey Reggio presentó este documental ante 5000 personas el 4 de Octubre de 1982 en el Radio City Hall de Nueva York, convirtiéndose al instante en un documental de culto. (FILMAFFINITY)
Motivo de Elección: -
Nota Filmaffinity: 7,7
Nota Martes de Cine: 6,0
  • Crítica de Víctor:
    • Valoración: 6
    • Crítica: Sobre el como la imagen es capaz de crear música. Eso es lo que saco yo en claro de este documental. Si el director me quería mostrar otra cosa... lo siento pero no veo nada más. Por otro lado, cada frame de esta película sería digno de estar colgado en las paredes de un museo. Imponente el trabajo del señor Ron Fricke (a quien prácticamente atribuyo casi todo, sino todo, el mérito de la película), y es que considero que el verdadero capitán de esta arriesgada expedición han sido las imágenes, todo lo que viene después es pura causalidad.
    • Spoiler: Al principio de la película estaba un poco perdido intentando averiguar el porque de las imágenes en cada momento, olvidando por completo la música que emanaba de los altavoces; pero poco después me fijé en que esa música tranquila que entraba en mi cabeza la tocaban aquel mar de nubes acompañado de su orquesta de montañas, firmes como cuerdas de un violín. En mitad de la proyección nos encontrábamos en la cúspide, viendo desde arriba como todo lo que pasaba a nuestro alrededor era la misma música que se escucha en plena naturaleza, donde el hombre aun no ha llegado con su aceleración antinatural. Incluso al final, pude comprender que ese flujo de gente, esos ríos de personas subiendo y bajando en picado por las escaleras mecánicas, o los coches moviéndose a ritmos vertiginosos por las autopistas, no eran mas que el pentagrama por donde fluye la música que generamos con la vida.


    • Crítica de Manuel:
      • Valoración: 8
      • Crítica: Un documental de insólita belleza, no es una película convencional, no esta hecha para verla sino para observarla. Es difícil dar forma al resumen de la película, es una experiencia sensorial única y, posiblemente, independiente. Pero me atreveré a dar unas pinceladas.

        Para ver esta película hay que tener una actitud activa y receptiva, aquí el sujeto es participe directo de la película, extrae los significados que te ofrece esta amalgama de imágenes y metáforas que se muestran ante tus ojos. No se puede tener una actitud pasiva o descriptiva de las hechos que suceden por la pantalla, ”Mira las luces”,“Que rápido van esos coches”,“El sol se refleja por la ventana”, etc... Hay que realizar un ejercicio, un esfuerzo reflexivo sobre lo que acontece, extraer el significado, no existe un mensaje preestablecido para cada situación, no hay intencionalidad, ni se pretende imponer unos criterios o valores, sino mostrarlos. Es una catarata de imágenes en la que cada espectador puede crear su propia interpretación, por supuesto el director marca una línea narrativa y estética por la que discurre el documental que ayuda a construir nuestras referencias imagen/objeto y sobretodo la relación entre significado y significante.

        “Koyaanisqatsi” es un viejo término de los indios Hopi, antigua tribu de la meseta central de los EE.UU, para expresar la idea de “vida fuera del equilibrio”. El documental comienza con unas figuras dibujadas por este pueblo, un referente antropológico introductorio. La película se inspira en las profecías Hopi (lo que se expresa al final en los créditos):

        "Si arrancamos a la tierra sus preciosos materiales estamos invitando al desastre"
        "Llegando el Día de la Purificación comenzarán a tejerse telas de araña de un extremo al otro del cielo"
        "Podrán caer cenizas que quemarán la tierra y harán hervir los océanos"

        Sobre estas ideas gira el relato de la película apoyado sobre unos recursos técnicos, narrativos y estéticos, utilizados de una forma muy curiosa y singular.

        Podríamos decir que “Koyaanisqatsi” es una película “circular” creada a través de un enorme flashback que pretende abarcar la historia evolutiva-tecnológica del ser humano en su universalidad, desde sus comienzos más naturales hasta la actualidad, con la creciente expansión y dominación de la tecnología en todos los aspectos cotidianos de la vida. Sin embargo, este desarrollo proviene de la propia naturaleza de la Tierra. El flashback tiene un sentido mitológico/misterioso, por la magia que envuelve el paso del tiempo en la roca y en las personas, y destructivo, por cuanto introduce el aspecto de la destrucción como elemento de unión de toda la historia. La separación, la destrucción, es crear nuevas posibilidades de vida.

        El film está lleno de paisajes naturales de una grandiosidad y una pureza pocas veces vista en otros documentales. Unos territorios que se nos muestra con gran simpleza, como el Gran Cañón con sus escabrosos relieves y sus vastos terrenos, donde se ve la evolución del tiempo; la sensación de serenidad y de armonía se siente con cada sombra dibujada por la luz en esas paredes abruptas, y vemos como la naturaleza juega con sus recursos, con “nuestros” bienes, creando figuras y espacios singulares. Se nos presenta los elementos naturales de la tierra en su máxima expresión, el viento y los vapores surcando la tierra dibujando siluetas sobre el terreno, sobre la arena del desierto; el agua en menor medida como elemento unificador y omnipresente de gran fuerza y el aire surcando los mares del cielo con un movimiento armónico. Parece como si todos lo elementos formaran una conjunción, creando el espacio de la tierra, todo en equilibrio constante.

        Pero el documental no tiene como protagonista la naturaleza, realmente el protagonista es el ser humano; y ese incesante chorro de personas que desembocan en enormes calles cumpliendo un orden “artificialmente” natural. La película, puede, plantea el modelo de ciudad contemporánea como un sistema social-tecnológico del que los hombres son complementos de una gran masa, que van de un lugar a otro a divertirse, dormir, a comer, a sufrir, a curarse, a relacionarse... Cada movimiento participativo en este orden preestablecido solo supone un ladrillo más al sistema, para el crecimiento de nuestra sociedad y... ¿ para un mayor sometimiento del hombre?o tal vez, un sometimiento de la naturaleza.

        La esencia de esta película son las riadas humanas pululando por las avenidas, con rostros perdidos, subiendo escaleras mecánicas como si formase parte de una cadena, de un sistema. Una metáfora más, cadenas de montaje de alimentos todo circulando sin detenerse, demanda y producción. Lo sorprendente son las miradas de esas personas que viven en el denominado Estado del Bienestar, miradas vacías, con miedo, dudas, con cierto “pasotismo” y abandono. Una imágenes de ciudades bulliciosas se mezclan con la basura y miseria de los desechos del sistema, de los que no alcanzan a entrar en este círculo; máquinas de guerra y aviones parecen conjugarse con inacabables filas de automóviles en enormes autopistas, productos de la tecnología. Desequilibrio. “Edificios que desafían al cielo”, reflejos de su ambición y su impersonalidad. Vemos circuitos que se funden con ciudades a vista de pájaro, todo desarrollado hacia una misma dirección. Personas que caminan con prisas, esclavas de sus trabajos cada vez más separada de la masa, la división del sujeto.

        La película muestra una visión única de nuestro mundo, nunca antes explorado, marcado por la colisión entre dos mundos: el artificial y el natural. El desarrollo humano, las grandes ciudades y los avances tecnológicos, frente a la naturaleza. Koyaanisqatsi nos abre una puerta para mirar a este nuevo mundo que hemos creado, en el que vivimos, y nos propone observarlo desde una perspectiva ajena, exterior.

        Como se ha dicho anteriormente, el sujeto tampoco se encuentra totalmente abandonado en este ejercicio visual, el director marca unas pautas a seguir, narrativa y visualmente. Intentando crear sensaciones diversas en el espectador: agobio, tranquilidad, desasosiego, vértigo, armonía y miedo a lo desconocido. Mediante el ritmo de las imágenes (movimientos de cámara y uso del tiempo) y, sobretodo, de la música incesante, el espectador tomar el camino, si no participas de lleno desde su comienzo te sentirás perdido y solo verás un conjunto de imágenes interesantes.

        Uno de los grandes puntos, es que cada uno puede sacar una conclusión diferente de esta visión total del entorno que nos rodea, en el que vivimos. Es un documental especial, posiblemente no es el mejor, pero muestra una cara no vista antes. No es un documental que intente demonizar o alterar el concepto de ciudad moderna.
      • Spoiler: Realmente no es una película que pueda resaltar una escena o un plano significativo, por que el conjunto dota al documental de una mayor fuerza. Pero aun así hay una gran cantidad de momentos en los que el film alcanza su máxima expresión, en las caras de esas personas, en los edificios derruidos, en esa mano que pide ayuda, en los productos de nuestra era, y en la infinita belleza de nuestra naturaleza.

        La música, que aquí forma parte expresa del film, compone unos temas que van ligados inseparablemente de la imagen. Música minimalista.

        Recomiendo encarecidamente ver “Baraka”, un documental que tiene ciertas semejanza, pero este tiene más ritmo, y se dedica a mostrar como la naturaleza y el ser humano confluyen, reflejándose en las costumbres y en la arquitectura de nuestro planeta.

      • Crítica de Francis:
        • Valoración: 4
        • Crítica: |Escribid a partir de esta barra.Cuando acabéis la borráis.
        • Spoiler: |Escribid a partir de esta barra.Cuando acabéis la borráis.

        • Crítica de Alberto:
          • Valoración: 8
          • Crítica: |Escribid a partir de esta barra.Cuando acabéis la borráis.
          • Spoiler: |Escribid a partir de esta barra.Cuando acabéis la borráis.

          • Crítica de Álvaro:
            • Valoración: 6
            • Crítica: Fotos y ruido. Esa fue la primera impresión que tuve de la película. Comparación entre la más pura y virgen naturaleza con la sociedad del consumismo (fabricas, enormes rascacielos, edificios enteros abandonados y derruidos). La primera parte, la de la naturaleza, comienza con unos grabados en la pared de una cueva, unos seres antropomórficos (para los de la LOGSE: con forma humana) como la primera manifestación del ser humano en la naturaleza. Se nos muestra la naturaleza tal y como es, tal y como debería seguir siendo: tranquila, con su propio ritmo, el ritmo del viento, de la lluvia, del paso del tiempo. Si la música debía reflejar este estado, conmigo no lo consiguió. Sonidos estridentes con ritmos demasiado marcados para acompañar a imágenes que para nada siguen ese ritmo, como puedan ser las formaciones rocosas del Gran Cañón, o un río bravo. Después aparecemos los humanos, sumidos en nuestras urbes sin sentimientos, rutinarias, monótonas, que bien podría haber rodado en blanco y negro. Escaleras mecánicas a la salida del metro, interminables colas de coches en las autopistas. De nuevo, un cúmulo de imágenes, que estando encuadradas en las dos partes separadas, dentro de estas aparecen sin demasiado orden.
              En el apartado técnica, desde mis limitados conocimientos, cabe destacar la fotografía, increíbles imágenes dignas de aparecer en el calendario de National Geographic. Un abuso de las imágenes a cámara rápida y cámara lenta, llegando a echar de menos alguna secuencia a tiempo real. Sobre la música, me pareció excesiva, llegando a ser irritante a veces. Eché en falta escenas en silencio, y sobre todo con sonido natural, en ciertas imágenes de la naturaleza o el bullicio de la ciudad.
              Resumiendo: Buen tema para un documental, acertada la decisión de realizarlo sin voces, buena selección de imágenes pero un uso excesivo y repetitivo de cierto tipo de tomas, repetitivo en la forma y una musica saturante. Me parece un interesante experimiento, pero mejorable.
            • Spoiler: A destacar la secuencia de los reflejos en los edificios, sencillamente preciosa.

            • Crítica de Sandra:
              • Valoración: 3
              • Crítica: |Escribid a partir de esta barra.Cuando acabéis la borráis.
              • Spoiler: |Escribid a partir de esta barra.Cuando acabéis la borráis.

              • Crítica de Nacho:
                • Valoración: 6
                • Crítica: La vida fuera de ella. Koyaanisqatsi nos plantea una reflexión sobre nuestra forma de vida en la sociedad actual. Una forma de vida paradójica, en la que el avance de nuestra sociedad (científico, tecnológico, social, cultural…), fruto de nuestra naturaleza humana, es el mismo que nos deshumaniza y nos hace deambular subyugando la identidad individual.
                  Nos creemos perfectos conocedores de la erística y poseedores por derecho de la tierra y sus recursos. Somos los animales con mayor capacidad para construir, lo que nos convierte a su vez en los mas capacitados para destruir. Consumimos y contaminamos sin respetar el equilibrio de la naturaleza.
                  El documental por tanto nos invita a darnos cuenta de que tenemos que empezar a controlar nuestra forma de vida y a ser consecuentes con nuestras acciones, para que esa lucha de fuerzas no se decante de manera irreversible hacia una catástrofe social o natural.
                  Creo que lo mejor de la película es cómo consigue adecuar la banda sonora a las imágenes, de manera que el espectador sienta en cada momento lo que esta viendo. La música es estresante en aquellas situaciones que realmente lo son (avenidas llenas de gente, tráfico, etc.), y relajada cuando lo que se nos muestra es así por naturaleaa.
                  Sin embargo creo que a veces las escenas son demasiado largas, para tratar de inducir un mensaje que el espectador ya había captado hace rato.
                  Por tanto creo que es un documental que merece la pena ser visto, y más que eso: reflexionado.
                • Spoiler: -

                • Crítica de Pablo:
                  • Valoración: 6
                  • Crítica: Buen documental. Es fácil de ver, aunque para disfrutarlo, hay que estar en silencio y con la música bien alta, que retumbe la habitación.
                    Dividido en dos partes. La primera, la naturaleza nos muestra la tranquilidad y el paso del tiempo, las nubes a cámara rápida a su vez comparadas con las olas a cámara lenta. La música del comienzo es quizás algo rápida para la tranquilidad que transmiten las imágenes. Me conlleva a la duda de a que parte hacer caso, si a la tranquilidad de las imágenes, o a la fuerza de la música. 
                    La segunda parte: Las maquinas, la destrucción de la naturaleza, las ciudades, la humanidad… Sabe cambiar muy bien de un escenario a otro, el problema es que tiende a crear “caos”. La música es bastante más acorde a las imágenes que se muestran, las oleadas de coches, la destrucción de edificios, las masas de gente. Todas las partes en las que salen personas ninguna tiene una expresión de felicidad o tristeza, nada más que de rutina como si no hubiese nada mas. Son solo una masa continua al igual que muestra con las imágenes del las olas o de las nubes, solo que adaptados a una vida tecnológica. Esa inexpresividad me ha decepcionado, ha mostrado solo una faceta de la ciudad, para compararla con la naturaleza. Quizás abusa de las imágenes a cámara rápida en las ciudades, pero yo las disfrute bastante. 
                    En conclusión, me ha faltado un poco de unión entre la música y las imágenes, me esperaba una impresión mayor. Aun así, decir que las imágenes son impresionantes y consigue enganchar fácilmente, no es el típico documental que uno ve por entretenimiento o cultura. 
                  • Spoiler: Destacar que el recorrido circular del documental con el principio y fin de esas pinturas rupestres. La calidad de las imágenes, están muy bien grabadas y creo que con una gran dificultad. Cuando graban las nubes, parecen parados en el cielo, es un buen juego visual.


                  • Crítica de Irene:
                    • Valoración: 7
                    • Crítica: Pese a la continua sucesión de imágenes, tanto en cámara lenta como cámara rápida, la música en muchas ocasiones exasperante y la falta de diálogos, me parece muy interesante porque es una de las películas que he visto que más invita a la reflexión. En Koyaanisqatsi se nos muestra cómo ha ido evolucionando el mundo, desde sus inicios, mediante las imágenes de las nubes y mareas, hasta nuestros días, con la industrialización, sobrepoblación, bombas atómicas… Para mí, este documental lo que pretende es que todos pensemos en el trato que le damos los humanos al planeta, supongo que por eso por lo que a veces se hace difícil de ver e incluso monótono. Es algo pensado más para la reflexión que para el gusto de sentarte a verlo en otras ocasiones.
                    • Spoiler: -


                    9 comentarios to "Koyaanisqatsi (1982)"

                    • Decir que a pesar de mi 'baja' nota el documental me ha gustado. Como ya sabéis para mi el 6 no es una mala nota, pero permitidme que le ponga esa nota cuando el director me ha dejado sacar en claro lo que yo quiera dentro de un abanico de posibilidades prácticamente infinito. Me gusta la libertad de sacar conclusiones a cerca de la película. Pero no tantas.

                    • A mi la parte de la naturaleza me pareció desordenada. Las escenas no tenian orden entre ellas, pues pasaban del desierto, al gua, nubes,de dia de noche. Y la otra gran queja que tengo es la uso de la "cámara rápida" que la verdad, llegó a cansarme. Al final hasta me gustó la música, pero igualmente me pareció excesiva (la secuencia de las dunas con el viento y la arena.... como le hubiera pegado sonido de viento por dios!!!!)
                      Coincido con Vic y con Manuel, en que las posibilidades de interpretación son muy amplias, pero yo no lo veo como algo malo, ya que igualmente, cada uno de nosotros pensamos diferentes, y nos gustará más o menos alguna de esas conclusiones que saquemos por nosotros mismos.

                    • Si pero en cuanto a las conclusiones libres que deja la película me parecen demasiadas. Tantas, que realmente me planteo si quiera si el director pretendía enseñarnos algo o solo invitarnos a la reflexión sobre, que?

                      En fin, por otro lado ami no me pareció malo el uso de la cámara rápida. Me gustó porque en ciertos momentos se asemejaban los ríos de gente subiendo y bajando por las calles, escaleras... a los ríos que había en plena naturaleza o las nubes que caían por las laderas de las montañas.

                      Sin embargo coincido contigo, un poco de sonido ambiental, como el viento o el barullo de la ciudad hubiese sido suficiente.

                      Como digo, no se que cojones pretendía el director.

                    • Bueno no se, ya he dejado bastante claro mi punto de vista sobre el documental, sobre la actitud del director y demás (respondiendo alguna de las cuestiones planteadas)... pero alla va...

                      De manera breve y superficial, el documental denota:

                      - la colisión entre dos mundos: el artificial y el natural.

                      - Pasado (naturaleza), Presente (la sociedad) y futuro (tecnología)que "amenaza" detras de esas grandes estructuras con las que convivimos, detras de esos productos que nos rodean....

                      - Percibir nuestro mundo desde una atalaya [;) Alvaro], una perspectiva ajena.

                      - "Intente mostrar que los acontecimientos actuales no los vemos quienes los vivimos. Vemos lo superficial de los periódicos, lo obvio de los conflictos, lo obvio de las injusticias sociales, del mercado, de la emanacion de la cultura. Pero para mi, el mayor acontecimiento o el más importante, de toda nuestra historia, un acontecimiento sin igual en el pasado, puede decirse que ha pasado desapercibido. Tal acontecimiento es la transicion de la vieja naturaleza o el entorno natural como enclave para la vida humana aun entorno tecnologico, a la tecnologia de las masas como medio para la vida."

                      "No se quiere exponer los efectos de este nuevo entorno sobre el mundo, sino decir que todo existe por ese entornos, todo gira y nace sobre este entorno."

                      Godfrey Reggio (director)

                      Recomiendo, si quereis pedirmelo, la entrevista al director sobre el documental (ideas y como dar forma al proyecto). Dura solo 30 minutos.

                      Realmente cada escena se nos puede representar de forma diferente para cada uno, insertamos nuestros propios significados, su propio valor. Pero subjetivamente el fondo esta ahí. Y es igual para todos.

                      - La comunicacion de masas, la evolucion de la tecnologia, el tiempo,.... El director no propone una opinion o unos valores, propone el tema, propone una vision(¿Nueva y diferente?), propone la situacion en la que estamos...

                      Solo hay que observar la ultima escena, para ver hasta que punto cada uno puede interpretar, entender y comprender el momento de una forma parecida, pero acercarnos a ella de una manera totalmente distinta.

                      Respecto a el sonido ambiental, algo más natural o real, este documental se aleja de los canones habituales, incluso habiendo pasado varias decadas desde de su estreno, sigue siendo innovador o diferente. Entender que el documental no pretende ser el ejemplo de conocimiento, como puede ser una enciclopedia. Pretende contribuir a ese conocimiento con una vision diferente. Un poco de arte.

                      Se comenta que en algunos pasajes("la camara rapida") la música y la imagen se puede hacer un poco repetitiva, pero como leí en una critica, no es la vida cotidiana igual de monotona y vertiginosa que como se nos muestra.

                      (En algunos casos, no quiero crear aqui un debate de los modos de vida de la sociedad actual, ni de cada uno...)

                      PD: "La civilización democrática sólo se salvará si se hace del lenguaje de la imagen una provocación a la reflexión crítica y no una invitación a la hipnosis". Umberto Eco. Una reflexion para el cine, Television y periodicos.

                    • El comentario entre comillas son las propias palabras del director que esta en la entrevista antes mencionada en el dvd.

                    • Siempre digo lo mismo: si el director graba una cosa, y para entenderla y saber lo que me quería mostrar tengo que leerme alguna que otra crítica o ver una entrevista al director... no me convence. Me parece muy bien que no tenga que venir papillas Puleva a darmelo todo mascado, pero al menos que me acerquen el plato.

                      PD: Al final has colado la de Umberto Eco eH? xDD

                    • Realmente no tienes que leer ninguna otra critica, ni ver ningun otro video/entrevista para entenderlo. Solo lo he puesto como ejemplo porque parece que no se ha entendio lo que quieria decir. Como apoyo.

                      Pero esta claro,el choque entre dos realidad, la artificial y la natural; el cambio.

                      Y creo que todos comrpendimos en diferentes grados lo que pretendia el film.

                      Nadie sacó en conclusion que el barsa juega muy bien... ¬¬

                    • Si cojones, pero la paleta de colores para pintar un mismo cuadro es mas extensa de lo que me gustaría, y aunque veamos el mismo paisaje cada uno le dará mas importancia a unas partes que a otras, y las mismas partes se pintarán con colores diferentes.

                    • Prometo volver a verlo algún día, que se merece ser visto más tranquilamente. Puede que incluso se lo recomiende a alguien de Dinamarca para hacerme el cool xDD

                    Publicar un comentario

                    Mapa de visitas